![]() |
| Mi primera captura de la Cordillera Huayhuash, desde la carretera Lima–Huaraz. Año 1999, foto analógica digitalizada. |
![]() |
| Cordillera Huayhuash vista desde Chiquián. Año 2002, foto analógica digitalizada. |
![]() |
| Yerupajá visto desde los Andes Centrales en el sector Ticlio (Lima - Junín). 🗺️📍 https://maps.app.goo.gl/LbkxHo57EQ4cr4Nr8 |
Así que a partir de ese avistamiento, supe que tenía que ir a Huayhuash. Dos meses después, en agosto 2018, enrumbé hacia ella. Mediante las redes sociales supe de Ricardo Espinoza, en el pueblo de Huayllapa, que ofrecía servicio de guiado, información, y alojamiento, a través de Rutas del Huayhuash. Una vez más por supuesto, iba en solitario: en bus de Lima a Cajatambo, remontando el encañonado río Pativilca, y desde aquí en colectivo (combi) a Huayllapa.
![]() |
| Llegando a Cajatambo, al fondo las primeras estribaciones de la Cordillera Huayhuash. |
La Cordillera Huayhuash tiene una forma muy compacta, conformada por varias crestas montañosas y quebradas muy profundas entre ellas. Se ubica en el centro del triple límite entre los departamentos de Ancash, Lima, y Huánuco, y se puede acceder desde cada uno, respectivamente, por el noroeste desde Chiquián (Llamac y Pacllón), por el sur desde Huayllapa, y por el este desde Queropalca. El circuito de caminata alrededor de toda la cordillera comprende varias rutas, de distintas duraciones, entre 10 y 20 días. Alternativamente, se puede incursionar en la cordillera por tramos, que es la opción que tomo. Al disponer de pocos días, mi opción es entrar por el lado de Lima, Cajatambo y Huallapa, así que esta primera vez camino por la Quebrada Guanacpatay, para alcanzar el Paso San Antonio, y luego desciendo por la Quebrada Calinca. Inolvidables tres días de caminata y dos noches de vivac. 🥺
Izquierda: Rosario 5616 m. Derecha: Bayo (Juituhuarco) 5449 m y Ancocancha 5557 m.
Quebrada Guanacpatay.
Izquierda: Ancocancha 5557 m y Tsacra 5574 m. Derecha: vivac Pampa Elefante (Cuyoc) y el Puscanturpa 5652 m.
Quebrada Guanacpatay.
![]() |
| Vivac a 4580 m en la ladera norte de Pampa Elefante (Cuyoc). Al fondo se aprecian las carpas del punto oficial de campamento, bajo el Puscanturpa 5652 m. |
Luego de mi primera noche en Huayhuash, contemplando Marte, al segundo día amanezco con el sleeping cubierto de escarcha congelada, y emprendo el ataque al Paso San Antonio. Una subida fuerte y con clima poco amigable, ya que una espesa niebla con ligero granizo cubre el paso, y luego descubriré, nubla toda la cordillera. Después de ver tantas fotos fabulosas tomadas desde el Paso San Antonio (5000 m), que tiene una impresionante vista de las montañas más altas de Huayhuash, tuve la mala suerte de no poder ver casi nada debido a la nubosidad. 😟😭 El asunto se puso todavía más complicado al descender hacia la Quebrada Calinca por una ruta equivocada (por ir en línea recta hacia el norte cuando el sendero desvía hacia la izquierda al oeste), a través de un cañón prácticamente intransitable. Coincidí con un chico y una chica alemanes, que corrieron la misma suerte que yo: en una parte de roca vertical, tuvimos que dejar caer las mochilas para poder arrastrarnos, y la chica se golpeó, aunque no fue nada grave felizmente. Fue una bajada de terror y extenuante para llegar a Cutatambo y pasar mi segunda noche de vivac. Con todo, estoy en el corazón de la Cordillera Huayhuash. 🤩
![]() |
| Paso San Antonio 5000 m. Nublado. Hacia la derecha, abajo, Laguna Jurau, y al fondo hacia la izquierda, Laguna Sarapococha. |
![]() |
| Cutatambo. Sigue nublado. |
Mi tercer día es espectacular en cuanto al clima, y muy temprano en la mañana el Yerupajá me permite hacer una de las mejores capturas de mi vida. ☀️🏔🤩 No quiero irme, no, sobre todo porque el clima se puso de maravilla como para volver a subir al Paso San Antonio, y hacer las tomas que hubiese querido ayer... pero esto podría tomar un cuarto día, ya agoté mis provisiones, y debo bajar a Huayllapa. ¡Huayhuash volveré!
![]() |
| Muy buenos días Huayhuash desde Cutatambo. 6:17 a.m. 17 de agosto 2018. |
![]() |
| Jurau 5600 m, visto desde Cutatambo. |
![]() |
| Yerupajá 6634 o 6617 m, visto desde Cutatambo. 🗺️📍 https://maps.app.goo.gl/d9JM48PCNkrFNv7E7 Yerupajá proviene del quechua "amanecer blanco" (yuraq, blanco; pajaj, amanecer). Este orónimo provendría del apócope y la metátesis del verbo yuriy (aparecer, nacer) en yiru y del sustantivo paqsa (resplandor de la luna) en pasa y luego paja. De modo que Yerupajá significaría "aparece como resplandor de la luna". (Tomado de Wikipedia). Yeruapajá tiene una prominencia de 2025 m desde su glaciar base, siendo así un pico ultraprominente, o Ultra. |
• GALERÍA COMPLETA EN FLICKR:
• Visita mi cuenta en Instagram: antoniochavezss.














