El paraíso está aquí, exactamente entre montañas como las de la Cordillera Blanca. Buscando fechas con buen tiempo en junio, el sentido de la vida es una escapadita de fin de semana cobijado entre algunas de las más espectaculares gemas de hielo de los Andes peruanos. Y es tan simple, que parece increíble, como llegar temprano a Yungay, inmediatamente tomar un colectivo a Yanama, y bajarme antes del Paso Portachuelo de Llanganuco... luego hallar entre las enormes rocas de granito debajo del Pico Yanarrajo (una arista suroeste del Nevado Yanapaccha), un sitio plano para pernoctar. Mi ubicación está planificada para poder ver desde el Chopicalqui por el sur hasta el Chacraraju por el norte (en el Paso Portachuelo propiamente dicho no se puede tener ambas montañas).
Ahí pasaré una noche increíble.
Mi vivac está a 200 m por encima del sendero al campo base del Yanapaccha.
Un esfuerzo mínimo para una recompensa incalculable, de dicha infinita. Porque sí, porque esto es existir, porque esto es el paraíso. Sin más que decir, y como dicen que una foto vale más que mil palabras, aquí dejo algunos retratos de una noche de vivac (sin carpa) a 4780 m.
Chacraraju y Laguna 69.
Huascarán Norte (6655 m) , Lagunas de Llanganuco, y Huandoy Sur (6160 m).
Lagunas de Llanganuco.
Huandoy Sur 6160 m.
Se acerca el crepúsculo sobre los Huascarán Norte (6655 m) y Sur (6757 m) y el Chopicalqui (6354 m).
Chopicalqui 6354 m.
Huascarán Sur 6757 m.
Fotos nocturnas que nunca me quedan bien, pero había luz de Luna.
Buenos días.
Los espectáculos que me ofrecen los apus al amanecer.
Chacraraju Este (6001 m) y Oeste (6112 m) al amanecer.
Al regreso, parecía igual de simple pedir un aventón, solo que mis retornos son lentos porque en realidad no quiero volver a la horrible Lima, y aunque no es tarde, sí lo es para encontrar transporte en esta carretera. Y 2 p.m. ya es tarde aquí. Así que sencillamente camino carretera abajo, pensando en llegar a Cebollapampa, por lo menos antes de las 3 p.m. (la hora a la que normalmente regresan los tours de la Laguna 69), y para acelerar corto camino a campo traviesa, lo cual fue mala idea porque me hice un corte en el brazo con un cactus. Pero estuve en el momento adecuado para el transporte de vuelta a Yungay.
Última vista a la Quebrada Demanda. Al fondo el Chacraraju.
⛰️⛰️⛰️
En una oportunidad posterior volví a la misma zona, pero sin pernoctar, y más abajo, para visitar la morrena glaciar del Huascarán en la ruta al campo base del Chopicalqui. Para regresar, nuevamente, es tarde, pero esta vez lo bastante como para quedarse varado. Es casi las 5 p.m. y esta vez no traje bolsa de dormir. Al pasar por Cebollapampa no hay transporte, entonces escucho un motor... ¡es un Volkswagen rojo! Un poco de ruego para que los de abordo me hagan un espacio, ¡y reconozco entre ellos a un contacto en Instagram! Pequeño es el mundo, grandes son las montañas que me conceden este aventón. Dejo parte de mi testimonio fotográfico.
Huandoy Sur 6160 m.
Morrena del Huascarán. Al fondo, levantándose sobre las quebradas Llanganuco y Demanda: Huandoy, Pisco, y Chacraraju.
Vuelvo a la salvaje Cordillera Huayhuash. Voy a cubrir otra zona, una ruta no muy común que me recomendará Ricardo Espinoza, cuando esté en Huayllapa. Como paréntesis, sepan lo que no deben hacer: no vayan a Oyón ya que, aunque está más o menos próximo a Cajatambo, y entre ambas ciudades la carretera es asfaltada, no hay transporte público como yo supuse, y tuve que tomar un taxi, ya directo a Huayllapa, pero que me costó S/. 300. 🤦🏻♂️ Bueno, para Huayhuash no escatimo en gastos, aunque fue uno innecesario. Lo más económico, como hice en 2018, es ir en bus Lima - Cajatambo, aunque una alternativa es viajar en Continental Estrella Azul (colectivos tipo van), desde Lima a Cajatambo y viceversa, o desde Huacho e incluso Barranca a Cajatambo (para conocer los horarios y paraderos específicos hay que comunicarse con la empresa).
Aproximándome a Cajatambo desde Oyón, ya se ven las primeras nieves de Huayhuash: al centro el Nevado Huachash (5644 m). 🗺️📍 https://maps.app.goo.gl/NY1UucPjYPRmGLu66
Es setiembre de 2022, y esta vez quiero entrar a Huayhuash por la Quebrada Segya, remontar el cerro Gran Vista, y descender de regreso a Huayllapa por las quebradas Sarapococha y Calinca. Sin embargo, Ricardo me indica que una vista más impresionante del corazón de Huayhuash la obtendré al norte de Gran Vista, en el Paso “Yanantauri” (nombre que no he podido ubicar en ningún mapa, sino que aparece como Segya Punta, y quizás no estoy seguro de la toponimia). Aunque en Maps.me (que es la aplicación de mapa offline que uso en el teléfono móvil) hay un trazo de sendero que debería coincidir con lo que me explica Ricardo, escucho atentamente sus indicaciones... ya que voy en solitario 😎 y no hay señalización en el lugar. Todo indica que me espera una tremenda aventura en el más literal de los sentidos.
Tan solo empezando el primer día, la Quebrada Segya me abre sus brazos de bienvenida, poniéndome de fondo la soberbia cara sur del Yerupajá y el Rasac. 🗻 Más adelante, el camino parece cruzar el río, y no hay puente, 😱 así que a sacarme las botas, y las medias, y vivir una mezcla de arrojo y terror mientras piso rocas resbaladizas, arriesgando todo el equipo en mi espalda, y se me congelan los músculos del pie. 🥶 En la otra orilla, y acompañado solamente por la cordillera, puedo reírme con susto.
Llego al fondo de la Quebrada Segya a las 4:30 p.m., y empiezo una cuesta que se va haciendo más pronunciada hacia la derecha de la Laguna Caramarca. Aquí Ricardo me dijo que podía pernoctar en una pequeña planicie, que al parecer pasé de largo, aunque en realidad quiero ascender lo más que pueda hasta que esté casi oscuro. El detalle es que ya no hay lugar plano donde dormir y, como es mi estilo, hago vivac sin carpa. 🌠 Así que duermo en una ladera rocosa, que resultará sumamente incómoda durante la madrugada, además de que mientras dormía me deslizaba hacia abajo.
Rasac y Yerupajá desde mi saco de dormir, 8:22 p.m. 🌠✨ en el vivac sin carpa a 4700 m, iniciando la subida al Paso Yanantauri. 🗺️📍 https://maps.app.goo.gl/dvH1gksGWhhCd3778
Amanece el día dos, con la bolsa de dormir y el resto del equipo cubiertos de escarcha congelada. ❄️ La cuesta hacia el Paso Yanantauri es todo un máximo desafío, y el camino no es nada claro. Casi es como simplemente escalar. Pero más desafiante aún es la vista desde el paso, tal que me cortó la respiración, y no por la falta de oxígeno, sino porque este paso de montaña está prácticamente debajo del Yerupajá, que se presenta como un gigantesco monumento de hielo por encima mío. La vista es, como prometió Ricardo, más que alucinante, y no encuentro cómo describirla bien. 🤩 Lo fue todo. A 5050 metros de altura, azotado por el viento, viajo a lo profundo de mi insignificante existencia entre estas inmensidades de hielo y roca, estupefacto entre laderas que se elevan violentamente al cielo y caen en abismos inmisericordes. 🗻🤯🏔️
Vivac a 4700 m. Despertando de una noche movida (pero es que quién me manda a dormir en una ladera rocosa 🤷🏻♂️) con el Rasac, el Yerupajá, y escarcha congelada ❄️ 6:02 a.m. 🗺️📍 https://maps.app.goo.gl/dvH1gksGWhhCd3778
Rasac 6017 m y Yerupajá 6617 m, Paso Yanantauri 5050 m.
Yerupajá 6617 m y Siulá 6344 m, Paso Yanantauri 5050 m.
Laguna Sarapococha, y al fondo Laguna Jurau. Hacia la derecha de Jurau se ubica el punto de campamento Cutatambo, sobre éste se levanta el Paso San Antonio (5000 m), y más al fondo aún se yergue el Puscanturpa (5652 m). Vista desde el Paso Yanantauri 5050 m. 🗺️📍 https://maps.app.goo.gl/KwnFrEE2wUfSN7idA
Siguiendo el trazo del presunto sendero con Maps.me, que nada discernible fue en el terreno, me veo obligado a sacar el teléfono a cada rato. 📱 Luego, con calma, descubriré que el Paso Segya está al norte de mi ubicación, por lo que nunca supe si el Paso Yanatauri es realmente otro punto, o si yo simplemente me desvié. Como fuere, desciendo hacia la Quebrada Sarapococha, pero con un paso entorpecido porque cada diez o veinte metros aparecía como fuera del trazo del mapa, y debía hacer maniobras riesgosas en las pendientes rocosas. Ya me estaba convenciendo de que el sendero como tal no existía, o es un trazo de animales. 🧐 Pues bueno, yo soy bípedo, así que esta larga bajada tuvo una deliciosa combinación de tortura con regocijo montañista.
El clima se tornó nublado, 🌥️ y aunque estoy mejor ubicado en un sendero visible, es tarde. Acelero el paso mientras desciendo por debajo de la Laguna Rurigallay. No pude ubicar el punto donde se estableció el campamento base del montañista Joe Simpson, pero sé que era por aquí. Él vivió un terrible accidente en 1985 mientras descendía del Nevado Siulá (6344 m), y su dramática historia fue plasmada en la novela y documental Tocando el Vacío. Pero yo tendré mi propio drama: al llegar a la Quebrada Calinca, al rededor de las 5:00 p.m., me encuentro otra vez con un río, este más bravo que el Segya, sin puente. 😱 Y esta vez no pienso meterme al agua helada. Divisé al otro lado a un par de excursionistas, y les hice señas para que me ayudaran. Mientras recorría la rocosa orilla del río analizando si podía cruzar, aparecieron las dos personas, que al notar que yo no surgía al otro lado donde ellos estaban, decidieron ir a revisar. ¡Suerte la mía! 😲 Eran un guía y su ayudante, que con toda la solidaridad montañista, me ayudaron a cruzar. Y es que no solo fue eso: inmediatamente intercambiamos anécdotas y ciertamente se sorprendieron de un peruano en solitario bajando por Sarapococha, así que al poco rato, mientras preparaba mi vivac y avisté un zorro, me visitaron ¡ofreciéndome un plato de trucha frita! 😲 Increíble, uno de mis platos favoritos ahí en Huayhuash, y no cualquier trucha, sino ¡pescada en la Laguna Jurau! Quién lo diría (probablemente el guía se quedó preocupado cuando le conté que no solo no usaba carpa, sino tampoco cocina).
Sarapo 6127 m. Debajo suyo se ubica la Laguna Rurigallay. Más o menos por aquí estuvo el campamento base de Joe Simpson en 1985. 🗺️📍 https://maps.app.goo.gl/JVUBeiETR4M8KirM6
Me tocaba una segunda fabulosa noche. 🌠 Al día siguiente, el tercero en esta incursión, Humberto, el guía, pasó por mi vivac con su ayudante y sus dos clientes alemanes (con los que solo me pude entender cuando dije Kraftwerk), y me sugirió que atacara el Paso San Antonio (le había contado que en 2018 estuvo nublado). Pero sería un día más, sin provisiones, y no tenía previsto hacerlo, aunque después me quedé con la sensación de que sí pude. Nada, será el compromiso para volver, por supuesto. Seguí con mi itinerario de descender hacia Huayllapa, cruzándome con excursionistas costarricenses en el trayecto, no sin antes haberle prometido a Humberto que, encontrándonos allí, le invitaría un par de cervezas como agradecimiento. Así fue, hablando de caminatas y locuras en las montañas. 🍻 En Huayllapa también, volviendo a ver a Ricardo para despedirme, le narré la aventura, y entre risas se sorprendió de que lograra la ruta. ¡Esa es para bravos! dijo. 😎 Me sugirió que mi próxima incursión sea por Paso Trapecio, tres lagunas, y Carhuacocha. Anotado, y en ansiosa espera.
Vivac Cutatambo 4265 m. 6:42 a.m. A la derecha se pueden ver las carpas de quienes me ayudaron a cruzar el río el día anterior, que está hacia la izquierda. 🗺️📍 https://maps.app.goo.gl/pKUThpQBhb4dTDMF7
Alejándome de Cutatambo, rumbo a Huayllapa. Hasta pronto Huayhuash.
Dejando atrás Huayllapa, no sin el pesar de tener que volver a Lima, tomaré chicha de maní en Cajatambo, e intercambiaré experiencias con una pareja de españoles mientras esperábamos la van (me dijeron que los Pirineos podrían gustarme). Porque en la montaña todos somos amigos. 😃 Y Huayhuash, por segunda vez ¡sobrepasó todas mis expectativas! y el Paso Yanantauri, es de esos desafíos que te marcan. ¡Salud! 🗻💙
En Cajatambo, esperando volver a Lima (aunque no es lo que quisiera).