Oh Alpamayo
con mis propios ojos te he visto
en completa sumisión y llorando como un niño
y el agua que desciende de tu glaciar, he bebido
tu viento enviado como aliento, he respirado
y en tu lecho de pampa, he dormido
bajo tu protección y tus estrellas.
Y como si yo y todo estuviéramos bajo tu voluntad,
me permitiste verte impecable.
La historia empieza cuando mi abuela me llevó por primera vez a Huaraz, en 1986. Yo era un niño, pero quedé fascinado con la Cordillera Blanca, a tal punto de pedir a mis 12 años de edad que me regalen el libro Parque Nacional Huascarán, de Jim Bartle (quien actualmente vive en Huaraz), para tener un conocimiento más serio de la incomparable cadena montañosa. En la página 20 aparecía lo que desde entonces me dejó tan fascinado como intrigado: «la famosa pirámide del Alpamayo como se ve desde la Quebrada de los Cedros», citando a Bartle. Entonces, pensé, ¡realmente esto existe! ¡y en Perú! Los años pasaron, y cuando empecé a caminar por los Andes, nació la necesidad de ver con mis propios ojos aquella montaña de la que yo alardeaba en cuanto podía, algo así como si fuera una especie de promotor suyo, aunque sin realmente conocerla. Entre tanto, por una u otra razón no se concretaba el encuentro. Hasta que por fin, en 2024, me empeciné en hacer la ruta, o mejor dicho, en hacer realidad un sueño.
Casi un seismil de 5947 m, su nombre compuesto Allpa (tierra) mayu (río), se debe a la cercanía de la comunidad homónima en la Quebrada de los Cedros (cuya parte alta también es llamada Quebrada Alpamayo). Su nombre en quechua ancashino es Shuytu rahu (nevado oblongo). Tiene el título de La Montaña Más Bella del Mundo: en julio de 1966, la revista alemana Alpinismus publicó un artículo sobre una encuesta entre expertos montañistas, que eligieron al Alpamayo como tal entre las más famosas montañas del planeta. La perfecta pirámide de cristal es una montaña casi en el extremo norte de la Cordillera Blanca, escondida en medio del macizo Santa Cruz entre montañas más altas que ella, por lo que no es visible desde el Callejón de Huaylas (tampoco desde el Callejón de Conchucos), y solo se le puede apreciar aproximándose por la quebradas Santa Cruz y Arhuaycocha (vista de la cara sureste del Alpamayo), desde el collado glaciar con el Nevado Quitaraju cuando es escalada técnica (cara suroeste, que se ha vuelto una vista más conocida quizás), o desde la Quebrada Tayapampa (cara noreste). Pero su cara perfecta, la noroeste, es visible únicamente desde la zona alta de la Quebrada de los Cedros (Jancarurish, que es el punto de campamento y el nombre de la laguna debajo del Alpamayo), la última quebrada al norte de la Cordillera Blanca antes del Cañón del Pato. Como describí, esta montaña tiene múltiples caras diferentes estéticamente, y cuando la vi por primera vez en 2018 desde la quebrada Arhuaycocha (trekking de Santa Cruz), se trataba de su cara sur. La impresionante cara noroeste, la piramidal perfecta, es la que por fin veré.
![]() |
| Alpamayo en contexto. |
Fuente: INAIGEM Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (2016).
📅 Día 1 (miércoles 17.07.2024) Hualcallán → Chaquicocha. Tuve que esperar a que sea quincena para disponer de dinero. Llegué a Caraz desde Lima la noche anterior, cené una pizza con jamón serrano en La Pizzeria D'Chary, y dormí en el Hotel San Marco. Este día 1, muy temprano, tomé taxi de Caraz a Hualcallán (S/ 100), puesto que no hay transporte público (o se encuentra solo a veces cuando los propios campesinos de Hualcallán viajan a Caraz). En Hualcallán, por un golpe de suerte 💥 conocí al guía profesional Walter Albino 👍🏼 quien en el preciso momento en que llegué con el taxi estaba alquilando un burro y un caballo para su cliente, y me ofreció muy amablemente compartir una acémila para llevar mi mochila. Casi no puedo creer que ocurriera esto como si fuese una casualidad justo así de película, porque fue decisivo para poder realizar la ruta, ya que mi mochila probablemente pesaba 20 kg o más, y recién ahí descubrí que sería un sufrimiento cargarla. Así que, librado de semejante peso, entro con los ánimos a mil por ciento en la dimensión total de la orofilia. ¡A subir! 😎🚶🏻♂️😁🏔
![]() |
| Subida de Hualcallán (abajo) a Huicash. |
![]() |
| Laguna Chaquicocha, donde Walter intentó, sin éxito, pescar trucha. |
📅 Día 2 (jueves 18.07.2024) Chaquicocha → Osoruri. Desde Chaquicocha hacia la deslumbrante Laguna Cullicocha (4650 m), para luego cruzar el Paso Osoruri (4860 m). Una breve ascensión alternativa inmediatamente luego del Paso Osoruri, hacia el este, permite contemplar las lagunas Cullicocha y Rajucocha y los nevados Santa Cruz (incluso es visible la cima del Huandoy Norte). Desde el Paso Osoruri no son visibles. El guía estableció el campamento entre el punto oficial Osoruri y el Paso Vientunan (cambio que descubriría al llegar por fin al campamento Osoruri y no encontrar al arriero con sus acémilas, que siempre nos adelanta el paso), para acortar la subida al Paso Vientunan, ya que al día siguiente nos esperaba una larga caminata directamente hasta Jancarurish, sin acampar en Ruinapampa. Descender al campamento Osoruri, vacío, para luego subir al campamento realizado por Walter, sí que me costó esfuerzo. Por cierto, el guía, viendo que yo me alimentaba solo con barras de proteínas, furtivamente me invitaba comida que él cocinaba para su cliente, así que, en agradecimiento, y para hacer las comidas más interesantes, le obsequié queso y pan. Antes de meterme a la bolsa de dormir, cometí una terrible torpeza: se me cayó la Sony Alpha 6000 del trípode cuando quería tomar una foto del campamento al atardecer, y no volvió a encender más (por suerte, después en Lima tendrá arreglo). 😢 Me salvó mi viejita Sony DSC-HX400V, que la llevo de apoyo porque tiene un zoom potente, aunque menor resolución que la Alpha. 🤷🏻♂️
![]() |
| Sin palabras.😱 Laguna Cullicocha (4650 m) y Santa Cruz Chico (5800 m). |
![]() |
| Día 2 (jueves 18.07.2024). Al otro lado del Paso Osoruri: descenso y subida para el segundo vivac a 4660 m. |
📅 Día 3 (viernes 19.07.2024) Osoruri → Jancarurish. A remontar el Paso Vientunan (4770 m), para un largo descenso por la Quebrada de los Cedros (que incluyó el avistamiento de dos cóndores, uno de los cuales voló a tan solo 10 metros sobre mi), y pasar de largo por Ruinpampa, sitio usual de campamento del tercer día. Una agradable caminata por la margen derecha de la quebrada, de suave ascenso, conduce en una curva que bordea una ladera a lo que tanto esperé, al fin, casi como un sueño, ¡la vista piramidal perfecta del Nevado Alpamayo! La Montaña Más Bella del Mundo. En julio de 1966, la revista alemana Alpinismus publicó un artículo sobre una encuesta entre expertos montañistas, que eligieron al Alpamayo como tal. Creo sinceramente que el Apu Alpamayo cuidó que tenga suerte en mi travesía para mostrarse en su máximo esplendor (a pesar que arruinara mi cámara Alpha, y que solo lograra retratarlo con la Cybershot). Creo que el Alpamayo me esperaba. 🥺😭🏔️💙 Y durante la noche del tercer vivac ✨😴 coloqué la bolsa de dormir en dirección a la montaña, contemplando el brillo del hielo y las estrellas en la oscuridad, por ratos mientras soñaba con esta dicha desbordante, simplemente asomando la cabeza por la bolsa de dormir ¡porque no uso carpa!
![]() |
| La Montaña Más Bella del Mundo. Alpamayo (5947 m). Primera vista en la Quebrada de los Cedros. Dicha, felicidad, realización, llanto... |
![]() |
| Alpamayo 5947 m. Quebrada de los Cedros. |
![]() |
| Alpamayo 5947 m. Campamento Jancarurish. |
![]() |
| La Montaña Más Bella del Mundo, Alpamayo (5947 m). Campamento Jancarurish. |
![]() |
| Día 3 (viernes 19.07.2024). Cuarto vivac, a 4200 m, de cinco estrellas con vista privilegiada al Alpamayo y las estrellas (fotos tomadas con móvil). |
📅 Día 4 (sábado 20.07.2024) Jancarurish → Huilca. Temprano en la mañana, el Alpamayo empezó a envolverse en nubes, lo que me confirma que se dejó ver solo por el día anterior, en el momento preciso. Aquí en Jancarurish me separaré del guía Walter y su cliente estadounidense, siguiendo completamente en solitario dos días hacia Huilca, y finalmente Jancapampa. Walter, quien me invitó un contundente desayuno de verdad (avena y abundante gelatina) como despedida, me recomendó aligerar mi carga, y lo que no me era indispensable se lo llevó de regreso a Hualcallán. Aquí, también, debo pagarle el alquiler de la mula y, como último gesto de camaradería montañera, coordinó con el arriero, Mario, para que lleve mi mochila hasta el Paso Gara Gara. En tres días deberíamos coincidir en Huaraz para la devolución de mis cosas. Tal como en efecto ocurrió. Mi total confianza para Walter Albino, un profesional de la alta montaña. 👍🏼 Hoy toca remontar dos pasos de montaña: primero el Paso Gara Gara (4830 m), que me impuso un fuertísimo viento para poder cruzar el collado entre los nevados Pilanco y Tayapampa (aunque ambos no son visibles desde el paso), desde Quebrada de Los Cedros hacia Quebrada Mayobamba, y segundo el Paso Mesapata (4460 m), que es más suave. Lo que sigue es la bajada hacia Huilca a través de la Quebrada Tayapampa, para el cuarto vivac.
![]() |
| ¡Buenos días Alpamayo! |
Tomando el sendero de Jancarurish al Paso Gara Gara.
![]() |
| Subiendo al Paso Gara Gara: la turquesa Laguna Jancarurish debajo del Alpamayo (oculto en nubes) y Quitaraju (6036 m), y a la derecha Abasraju (5785 m). |
![]() |
| Los Pucajircas vistos desde el oeste, y debajo la Laguna Safuna Baja. Quebrada Tayapampa. |
![]() |
| El otro lado del Alpamayo, la cara noreste en la Quebrada Tayapampa, bajo fuerte deglaciación. |
📅 Día 5 (domingo 21.07.2024) Huilca → Jancapampa. Otro contundente desayuno, esta vez por cuenta de la esposa de Jesús en Huilca (carne de alpaca más un delicioso mate de hierbas). Por temor a demorarme mucho (son 15 km con un paso de altura desde Huilca hasta Jancapampa, que supuestamente tomarían 10 horas en cubrirse, quizás más), elegí alquilar un caballo solo para la subida al Paso Yanacon (4610 m, mediante el cual por fin se cruza la Cordillera Blanca de un lado a otro, desde la Quebrada Yanta Quenua, en la vertiente del Océano Pacífico, a la Quebrada Yanajanca, en la vertiente del Atlántico). Bueno, el caballo, que lo pagué con trueque dejándole a Jesús mi batería solar, me permitiría ahorrar tiempo y evitar pernoctar en Jancapampa (aunque tranquilamente hubiera podido hacer un quinto vivac), para llegar el mismo día a Pomabamba (el transporte público desde Jancapampa a Pomabamba está disponible hasta las 4 p.m.). Sin embargo, el tramo de la Laguna Sactaycocha y la Quebrada Yanajanca me depararían serios problemas, debido a que me desvié de la ruta oficial.

![]() |
| Paso Yanacon (4610 m). El quinto y último paso de montaña: al cruzarlo hacia el este ingresamos a la vertiente atlántica de la Cordillera Blanca, y pasamos al Callejón de Conchucos. |
![]() |
| Descenso del Paso Yanacon por la Quebrada Yanajanca: Laguna Sactaycocha, donde empezará un intenso episodio de aventura extrema. |
⚠️ ADVERTENCIA: ESTA NO ES LA RUTA NORMAL PARA EXCURSIONISTAS. Al aproximarme a la Laguna Sactaycocha, equivoqué el sendero y empecé a bordearla. Sospechaba que me había desviado, aunque no extraviado, porque el sendero no parecía tal y estaba invadido de queñoales. Habían dos personas en la parte oeste de la laguna. Me vieron, los saludé de lejos, y continué. Luego me alcanzaron, ya que sabían perfectamente que estaba errando el camino, y con toda la amabilidad del mundo, me acompañaron y condujeron por una ruta alterna que en realidad no cuenta con sendero (también me invitaron mote para comer, pensando que no lo conocía). Eran Antonio y Eulalia 👫🏻 naturales de Pomabamba y esposos, que estaban por coincidencia arriando su ganado que pasta en los alrededores de la laguna. 😲 Y se convirtieron en mis guías y salvadores. 🙏🏼 Es potencialmente arriesgado seguir esta ruta si no se conoce la zona como ellos, que llevan décadas transitando el lugar, ya que hay partes intransitables (verticales) en las que Antonio llevó mi mochila para permitirme bajar deslizándome (colgado de los ichus, una técnica bastante segura a falta de cuerdas, pero que no debería realizarse en solitario).
![]() |
| Con Antonio (quien aparece a la derecha de la foto) y Eulalia, llegamos a la Quebrada Jancapampa 2:10 p.m. La idea era acelerar el paso para alcanzar el transporte público en el pueblo de Jancapampa. |
![]() |
| La hermosa Quebrada Jancapampa, notable por la artística presencia de los Pucajirca. Aunque están cubiertos de nubes. |
Día 5 (domingo 21.07.2024). Llegué a Pomabamba 5:30 p.m., y finaliza esta increíble aventura, como decía en el sentido más literal de suceso extraordinario. Este quinto día fue como en tiempo récord y, de hecho, la travesía finalmente tomó un día menos de lo proyectado. Antonio y Eulalia viven en la entrada a la ciudad, mientras que yo iba hasta el paradero final cerca del centro, así que la despedida fue rápida porque tenían que bajarse del vehículo. No hubiera querido que el adiós fuera así, son extraordinarias personas, inusualmente amables... La noche cae en Pomabamba... trucha ritual para la cena, un descanso en el muy agradable Hotel La Merced, a un paso de la Plaza de Armas, entre sueños piramidales perfectos, dicha y paz. Al día siguiente, me llevo un tremendo sándwich de jamón de la región como almuerzo para el largo retorno a Huaraz. Aquí, como previsto me encuentro con Walter en la mañana, quien todavía tiene pendiente llevarse a Pico Mateo a su cliente. Como tratándose de una larga despedida, me lleva a conocer una antigua tumba repleta de huesos humanos, en la Quebrada Quilcayhuanca. Un efusivo abrazo, un hasta luego... Y el Alpamayo se queda, me lo llevo en lo profundo de mi corazón.
![]() |
| Pomabamba: Capital Folklórica de Ancash. |
• GALERÍA COMPLETA EN FLICKR:
• Visita mi cuenta en Instagram: antoniochavezss.



%20-%20Chaquicocha.jpg)





























No hay comentarios:
Publicar un comentario